LOS GENEROS MUSICALES HOY X HOY...
En la actualidad dentro de la noche urbana internacional se habla de dub, breaks, crunk. Un lenguaje nuevo, que identifica a las tribus que pueblan la noche. En este post extraido de Glam Out explican cuáles y cómo son estos estilos. En la movida Guayaquileña algunos de estos ritmos ya tienen su espacio bien ganado, algunos se manejan underground y para disfrutarlos debemos tener bien identificados los escasos lugares donde se los exponen, algunos otros aún no aterrizan de lleno en nuestra tierra.
Esta es una especie de glosario, donde se detalle la etimología y el significado real de cada sub género. Como si fuese un diccionario de bolsillo, al que se puede recurrir para definir los ritmos que, hoy por hoy, nutren la escena. Aquí, vale la pena una aclaración. Cada género, estilo, ritmo, se basa o fusiona dos o más anteriores. Si se quisiera explicar todo, deberíamos retroceder varias décadas, y dedicar muchas páginas. Por eso, aquí se abocan a los estilos que hoy son los más escuchados en la noche internacional y local. Y este es el resultado:
DUB
Comencemos por el dub, estilo que conoce la luz en los años 70 en Jamaica, donde su creador King Tubby graba en el lado b de un vinilo de 7 pulgadas la versión instrumental de un reggae. Al hacerlo, le suma diferentes efectos de eco y reverberaciones, logrando una nueva versión del tema, y dando puntapié a un nuevo sub género que pronto ganó su propio lugar en la cultura musical jamaiquina. Guayaquil, hoy receptora de la moda del reggae, dejó entrar al dub en sus salidas, que aún debe luchar para ganar un verdadero espacio.
DUBSTEP
Es un término acuñado en el año 2001, que combina de una manera vanguardista las nociones del dub y los sonidos del 2-step, dos ritmos que resultaron muy influyentes en la escena musical inglesa, y que se mostraban hasta entonces distanciados por una cuestión generacional. El 2-step es un género reciente, urbano y oscuro, proveniente del sur de Londres (la zona negra) y se basa en ritmos quebrados, mezcla entre el breakbeat y el grime (hip hop inglés).
El dubstep pertenece así al circuito del drum & bass, ya que comenzó a sonar en las pistas secundarias de clubes de D&B, en donde el público quería una opción menos agitada pero sin salirse de los cánones y conceptos musicales a los que están acostumbrados.
DANCEHALL
Dancehall es un tipo de reggae jamaicano, desarrollado alrededor de 1979, con artistas foráneos tales como Yellowman, Super Cat, Barrington Levy y otros. El estilo consiste en un soundsystem con un DJ o selector cantando, rapeando o scratcheando sobre música reggae pura y bailable (riddims). En el dancehall, el ritmo es más rápido que en el reggae. En los primeros años del dancehall, algunas de estas letras fueron consideradas crudas y "descuidadas", lo que no impidió que se hiciese muy popular entre los jóvenes de Jamaica y, eventualmente, se abrió camino en la escena musical mundial. A veces se le llama también raggamuffin o ragga.
SOUNDSYSTEM
Los soundsystem eran unas camionetas itinerantes que poseían un potente equipo de sonido, a través del cual un selector o pinchadiscos (disc jockey) ambientaba fiestas con música. Tuvieron un papel muy importante en el surgir del ska y posteriormente en la difusión del raggamuffin y del reggae. Su misión principal fue llevar la música de Estados Unidos a Kingston, la capital de Jamaica, pero poco tiempo después se centraron casi exclusivamente en la música reggae hecha en la isla. El soundsystem es el precursor de la cultura de los DJ. Casi como honor a esto, actualmente también se llama soundsystem a la celebración de fiestas ambientadas por sesiones de dj con discos de reggae.
CRUNK
El Crunk, también conocido simplemente como krunk o crunk, es un estilo de rap que fue desarrollado en el sur de los Estados Unidos. La palabra crunk es un acrónimo de crazy (loco) y drunk (borracho). Este sub-rap entra en el llamado rap sureño o dirty south de los Estados Unidos. Se hizo famoso desde el año 1994 hasta el presente por los conocidos raperos Lil Jon y White Dawg. Su sonido se caracteriza por un bajo muy pesado con líricas también pesadas con tiempo rápido.
GHETTOTECH
Ghettotech es una forma de música dance electrónica originaria de Detroit. Combina elementos del ghetto house de Chicago con electro, hip hop, techno y Miami Bass. Es por lo general más rápido que la mayor parte de las otras músicas dance, y a menudo destaca las líricas pornográficas. La ortografía y el uso de las palabras del ghettotech es, al menos, discutible. Se lo conoce por varios nombres como ghetto tech, geto tek, ghettotec, detroit bass, booty bass, booty music, tech, ghetto, ghetto shit o accelerated funk.
Este estilo fue creado por unos DJs y productores que trabajaban en Detroit, con una fuerte influencia del miami bass y el ghetto house de Chicago.
MIAMI BASS
Miami bass (también conocido como booty music, un término que incluye otros géneros) es un tipo de música hip hop que se hizo popular en la década de los 80 y 90, caracterizado por utilizar la caja de ritmos Roland TR-808, “dance tempos” altos y de vez en cuando contenido sexual en sus letras. Este estilo nunca ha tenido mucha aceptación en el mainstream, pero ha tenido un impacto profundo en el desarrollo del drum n bass, southern rap y otros géneros musicales.
DRUM N BASS
Drum n bass: su primitiva descripción indica un loop de batería tocado sobre una línea de bajos. Es un producto genuinamente inglés (Londres y Bristol), y es considerado por la crítica musical como la más técnica y tecnológica forma de música de nuestros días. Emergió como una gran corriente en los 90 a través de la cultura rave. Tiene muy diversos estilos, de los cuales los que toman formas más lentas y ambientales son comúnmente utilizados en anuncios, publicidad comercial y caretas de televisión, incluso muchas veces son escuchados de forma casi subliminal en cortinillas musicales de fondo. Tal es su versatilidad y éxito.
En su esencia, el drum n bass es un estilo de música dance, de formas rítmicas rápidas y sincopadas, basadas en el jungle y otros ritmos como el dancehall, reggae, raggamuffin, breakbeat y hip hop.
REGGAETON
El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un género musical variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los Ángeles y el Nueva York latino. Posee influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumental de los vinilos de reggae, poniéndolos a 45 bpm en vez de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos.
HOUSE
El house se engloba dentro del concepto de música electrónica. Sus inicios se remontan a los clubes nocturnos de mediados de los años 80 en Chicago, aunque muchos aún afirman que tuvo sus inicios más específicamente en 1977, cuando Frankie Knuckles (su aparente creador e indiscutiblemente uno de sus más representativos íconos) debutó en la discoteca conocida como The Warehouse, donde fue el DJ principal de 1977 a 1982.
Sus pioneros, influenciados en la música de Kraftwerk, mezclaban elementos o canciones enteras de música disco con sonidos electrónicos, mayormente percusiones de sonido grave (muy populares en esa época) y aceleraban el ritmo, con el fin de transformar los clásicos del género disco, en algo más bailable y moderno. La inclusión de percusiones de sonido grave, conocidas en el medio como bass beats, es un hecho que a grandes rasgos, distingue al house de todos los demás géneros.
Del house se desprenden luego miles de sub géneros, como el deep house, funky house, house de Chicago, house San Francisco, progressive house, minimal house, acid house y varios más.
MASH UPS O BASTARD POP
Una práctica de remix que consiste en yuxtaponer diferentes temas (una base y una línea vocal, por ejemplo) para crear una nueva pieza. El R&B, el rap y el soul son algunos de los principales estilos utilizados en esta clase de creaciones, dado el estilo característico basado en una rítmica básica que aparece en diferentes formas en casi todas las canciones. También conocido como Bastard Pop, tiene varios sub-géneros como el A + B (yuxtaposición simple de dos temas), los mash-ups (mezclar tres o más temas), el glitch (la re-edición de un tema utilizando fragmentos procesados del mismo y los premezclas no oficiales, a capella con instrumentales inéditas producidas por disc jockeys).
Como antecedente en Buenos Aires se vive una suerte de fiebre de mash ups, de la mano del mediático dj Villa Diamante, quien pronto visitara nuestro pais de la mano de MUCA Ciclos Creativos en Ecuador para presentar al público su selección de mash ups propios.
BREAKBEAT
Breakbeat (también denominado breakbeats o breaks), es un estilo de música rítmica, muy expresiva para el baile, derivada del funk. Sus orígenes datan del rock de los 60s y 70s, en temas como "Amen Brother" de The Winstons y “Funky Drummer” de James Brown. Es la raíz de la música dance y hip hop. Se entiende también por breakbeat a las técnicas de disk jockey para crear ritmos bailables o grooves, utilizando discos de música bailable. Actualmente el breakbeat ha derivado en otros estilos de música electrónica, junto con el jungle, dando lugar al nü skool. Sus principales exponentes son Freestylers, Rennie Pilgrem, Prodigy, Plump Djs, Elite Force, Adam Freeland y los Chemical Brothers.
TRANCE
El trance es un subgénero de la música electrónica, compuesto por sonidos sintéticos, acordes con progresión larga, atmósferas envolventes, arpegios, en ocasiones sonidos ácidos, base rítmica de percusión, graves redondos y melodías muy elaboradas. En los últimos dos años este ritmo recuperó terreno entre los bolidancers locales. Existen tres focos principales de inicio: uno de ellos sería una evolución del ambient house de Ibiza; otra teoría coloca sus inicios en Frankfurt y Berlín, en le contexto de la caída del muro de Berlín; unas más opinan que la escena procede de la IDM (Intelligent Dance Music) . Lo único claro es que se trata de un género post-rave.
MINIMAL
El minimal es otro subgénero de música electrónica basado en la tendencia artística del minimalismo. Es resultado de la evolución de más súbgeneros, como el minimal tecno, minimal trance, minimal house, electro minimal, entre otros, que fueron perdiendo gradualmente los elementos que los ligaban, hasta que nació una escuela de música minimalista con características distintivas como para ser clasificado como un género nuevo y aparte de sus precursores.
El minimal se caracteriza por usar la tecnología actual para manipular el sonido y obtener texturas abstractas creando música a partir de sonidos más que de melodías, armonías o acordes, aunque fragmentos muy pequeños de estos elementos pueden ser encontrados en algunas canciones. Otra característica particular es que muchos productores han decidido romper con la clásica estructura de 4/4 y utilizar otras rítmicas como 3/4 7/8.
HIP HOP
El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, de donde provienen las manifestaciones características de los orígenes del hip hop; por ejemplo, la música (funk, rap, blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti). De ahí, nació un movimiento contracultural que no para de crecer.
FUNK CARIOCA
"Funk carioca", "funk brasileño", o "funk de favela" es un estilo musical nacido en Río de Janeiro en la década de 1990. Posee una gran influencia del hip hop, utilizando el estilo del "Miami Bass" para las instrumentaciones, combinado con el rapeo de vocalización agresiva y contenido muy sugerente.
El funk brasileño lleva este nombre porque se dice que tiene sus orígenes en el electro-funk que comenzó a sonar en Brasil a inicios de 1980; por eso, la forma de vestir en este género combina la moda funk y la hiphopera en cuanto a peinados, ropa, gestos, etcéteras. Este género tiene seguidores tanto en la juventud de las favelas como de las clases más acomodadas, ya sea por sus letras, ritmo o forma de baile (usualmente se baila se manera muy sensual).
Un dato curioso es que en Río de Janeiro simplemente se le conoce como funk, cosa que no pasa en el resto de Brasil donde se le dice "funk carioca" o de "favela". Este ritmo se expandió por todo el mundo y se baila hoy en muchas pistas internacionales, casi tan eróticamente como en las propias favelas cariocas.
SKA
El ska es un género originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60, que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente caribeños, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae. Al ser un género particularmente apto para fusiones, ha sido incorporado, a través de distintas variantes a los más diversos lenguajes musicales. El ska nace en Kingston, la capital de Jamaica, finalizando la década de 1950, en un momento en que la población empieza a afluir del medio rural al urbano. En las ciudades, los habitantes se congregaban en plazas donde las sound systems pinchaban las últimas novedades estadounidenses de jazz, soul y, sobre todo, rhythm & blues. En un principio se trataba de camionetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido. Las dos principales fueron Trojan, de Duke Reid y Sir Coxsone Downbeat, de Clement «Coxsone» Dodd, a los que más tarde se les uniría Cecil Bustamante, conocido como Prince Buster. Las sound systems no tenían otro remedio que pinchar música de Estados Unidos, puesto que la industria musical jamaiquina era inexistente, salvando algunas cintas de Stanley Motta.
POP OCHENTOSO
Definir este estilo es casi imposible, porque dentro de él se incluyen varios ritmos como el pop propiamente dicho, el new wave, el post punk, el rock y el tecno. Pero aún así es un clásico en las pistas mundiales. En toda fiesta que suene pop ochentoso el éxito está casi garantizado. Para muchos, es la música que logra que la fiesta de casamiento sea un éxito.
SURF ROCK
El surf rock es un subgénero de la música rock practicado por músicos aficionados al surf, especialmente entre los años de 1950 a 1970 en California, muy similar a algunas formas de garage rock. La alineación básica de una banda surf consiste en guitarra líder, guitarra rítmica, bajo y batería, aunque es común el uso de otros instrumentos como saxofón y órgano. El surf es considerado el primer género musical que incluyó al bajo eléctrico en su alineación. Desde un principio, las bandas surf han optado por utilizar principalmente instrumentos musicales de la compañía Fender, generalmente guitarras como la Stratocaster, Jaguar o Jazzmaster; Precision Bass para el bajo, así como amplificadores de la misma marca. Esto es en gran parte debido al sonido tan característico que proporcionan estos instrumentos que se ajustaba a la perfección con el sonido que las bandas requerían. El tema más popular de este estilo es Misirlou de Dick Dale & The Deltones, incluido como tema principal de la banda sonora de Pulp Fiction de Quentin Tarantino en los 90.
GARAGE ROCK
El garage rock o rock de garaje es una forma sencilla y cruda de rock and roll creada por bandas de Estados Unidos a mediados de los años de 1960. Inspirado por la Invasión Británica (The Kinks, The Who, y otros), el término "rock de garaje" viene de la percepción de que muchos de sus intérpretes eran jóvenes e inexpertos, poseían escasa preparación como músicos y a menudo ensayaban en un garaje. La música de estas bandas era por lo general mucho menos elaborada que la música que los inspiraba, pero estaba repleta de pasión y energía. La mayor parte de las bandas utilizaban sencillas secuencias de notas octavas y quintas debido a que los amplificadores de la época poseían mucha distorsión a un volumen alto y se sobresaturaban, mientras que con el uso de esas notas, junto con una batería agresiva y unas letras pegadizas, se evitaba este problema. Al igual, que con el surf rock, existen varias bandas locales que se definen como garage rock, como The Tandooris o Los Peyotes, por nombrar sólo a un par.
Aquí se da final a este glosario. Como marcan "inevitablemente incompleto, la música es una multitud de géneros vivos, que se desarrollan, crecen, cambian, se fusionan y modifican casi a diario". Esperamos que los muchachos de Glam Out pronto nos desglocen mas generos actuales de la movida urbana.
Informacion extraida de: glamout.com
Esta es una especie de glosario, donde se detalle la etimología y el significado real de cada sub género. Como si fuese un diccionario de bolsillo, al que se puede recurrir para definir los ritmos que, hoy por hoy, nutren la escena. Aquí, vale la pena una aclaración. Cada género, estilo, ritmo, se basa o fusiona dos o más anteriores. Si se quisiera explicar todo, deberíamos retroceder varias décadas, y dedicar muchas páginas. Por eso, aquí se abocan a los estilos que hoy son los más escuchados en la noche internacional y local. Y este es el resultado:
DUB
Comencemos por el dub, estilo que conoce la luz en los años 70 en Jamaica, donde su creador King Tubby graba en el lado b de un vinilo de 7 pulgadas la versión instrumental de un reggae. Al hacerlo, le suma diferentes efectos de eco y reverberaciones, logrando una nueva versión del tema, y dando puntapié a un nuevo sub género que pronto ganó su propio lugar en la cultura musical jamaiquina. Guayaquil, hoy receptora de la moda del reggae, dejó entrar al dub en sus salidas, que aún debe luchar para ganar un verdadero espacio.
DUBSTEP
Es un término acuñado en el año 2001, que combina de una manera vanguardista las nociones del dub y los sonidos del 2-step, dos ritmos que resultaron muy influyentes en la escena musical inglesa, y que se mostraban hasta entonces distanciados por una cuestión generacional. El 2-step es un género reciente, urbano y oscuro, proveniente del sur de Londres (la zona negra) y se basa en ritmos quebrados, mezcla entre el breakbeat y el grime (hip hop inglés).
El dubstep pertenece así al circuito del drum & bass, ya que comenzó a sonar en las pistas secundarias de clubes de D&B, en donde el público quería una opción menos agitada pero sin salirse de los cánones y conceptos musicales a los que están acostumbrados.
DANCEHALL
Dancehall es un tipo de reggae jamaicano, desarrollado alrededor de 1979, con artistas foráneos tales como Yellowman, Super Cat, Barrington Levy y otros. El estilo consiste en un soundsystem con un DJ o selector cantando, rapeando o scratcheando sobre música reggae pura y bailable (riddims). En el dancehall, el ritmo es más rápido que en el reggae. En los primeros años del dancehall, algunas de estas letras fueron consideradas crudas y "descuidadas", lo que no impidió que se hiciese muy popular entre los jóvenes de Jamaica y, eventualmente, se abrió camino en la escena musical mundial. A veces se le llama también raggamuffin o ragga.
SOUNDSYSTEM
Los soundsystem eran unas camionetas itinerantes que poseían un potente equipo de sonido, a través del cual un selector o pinchadiscos (disc jockey) ambientaba fiestas con música. Tuvieron un papel muy importante en el surgir del ska y posteriormente en la difusión del raggamuffin y del reggae. Su misión principal fue llevar la música de Estados Unidos a Kingston, la capital de Jamaica, pero poco tiempo después se centraron casi exclusivamente en la música reggae hecha en la isla. El soundsystem es el precursor de la cultura de los DJ. Casi como honor a esto, actualmente también se llama soundsystem a la celebración de fiestas ambientadas por sesiones de dj con discos de reggae.
CRUNK
El Crunk, también conocido simplemente como krunk o crunk, es un estilo de rap que fue desarrollado en el sur de los Estados Unidos. La palabra crunk es un acrónimo de crazy (loco) y drunk (borracho). Este sub-rap entra en el llamado rap sureño o dirty south de los Estados Unidos. Se hizo famoso desde el año 1994 hasta el presente por los conocidos raperos Lil Jon y White Dawg. Su sonido se caracteriza por un bajo muy pesado con líricas también pesadas con tiempo rápido.
GHETTOTECH
Ghettotech es una forma de música dance electrónica originaria de Detroit. Combina elementos del ghetto house de Chicago con electro, hip hop, techno y Miami Bass. Es por lo general más rápido que la mayor parte de las otras músicas dance, y a menudo destaca las líricas pornográficas. La ortografía y el uso de las palabras del ghettotech es, al menos, discutible. Se lo conoce por varios nombres como ghetto tech, geto tek, ghettotec, detroit bass, booty bass, booty music, tech, ghetto, ghetto shit o accelerated funk.
Este estilo fue creado por unos DJs y productores que trabajaban en Detroit, con una fuerte influencia del miami bass y el ghetto house de Chicago.
MIAMI BASS
Miami bass (también conocido como booty music, un término que incluye otros géneros) es un tipo de música hip hop que se hizo popular en la década de los 80 y 90, caracterizado por utilizar la caja de ritmos Roland TR-808, “dance tempos” altos y de vez en cuando contenido sexual en sus letras. Este estilo nunca ha tenido mucha aceptación en el mainstream, pero ha tenido un impacto profundo en el desarrollo del drum n bass, southern rap y otros géneros musicales.
DRUM N BASS
Drum n bass: su primitiva descripción indica un loop de batería tocado sobre una línea de bajos. Es un producto genuinamente inglés (Londres y Bristol), y es considerado por la crítica musical como la más técnica y tecnológica forma de música de nuestros días. Emergió como una gran corriente en los 90 a través de la cultura rave. Tiene muy diversos estilos, de los cuales los que toman formas más lentas y ambientales son comúnmente utilizados en anuncios, publicidad comercial y caretas de televisión, incluso muchas veces son escuchados de forma casi subliminal en cortinillas musicales de fondo. Tal es su versatilidad y éxito.
En su esencia, el drum n bass es un estilo de música dance, de formas rítmicas rápidas y sincopadas, basadas en el jungle y otros ritmos como el dancehall, reggae, raggamuffin, breakbeat y hip hop.
REGGAETON
El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un género musical variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los Ángeles y el Nueva York latino. Posee influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumental de los vinilos de reggae, poniéndolos a 45 bpm en vez de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos.
HOUSE
El house se engloba dentro del concepto de música electrónica. Sus inicios se remontan a los clubes nocturnos de mediados de los años 80 en Chicago, aunque muchos aún afirman que tuvo sus inicios más específicamente en 1977, cuando Frankie Knuckles (su aparente creador e indiscutiblemente uno de sus más representativos íconos) debutó en la discoteca conocida como The Warehouse, donde fue el DJ principal de 1977 a 1982.
Sus pioneros, influenciados en la música de Kraftwerk, mezclaban elementos o canciones enteras de música disco con sonidos electrónicos, mayormente percusiones de sonido grave (muy populares en esa época) y aceleraban el ritmo, con el fin de transformar los clásicos del género disco, en algo más bailable y moderno. La inclusión de percusiones de sonido grave, conocidas en el medio como bass beats, es un hecho que a grandes rasgos, distingue al house de todos los demás géneros.
Del house se desprenden luego miles de sub géneros, como el deep house, funky house, house de Chicago, house San Francisco, progressive house, minimal house, acid house y varios más.
MASH UPS O BASTARD POP
Una práctica de remix que consiste en yuxtaponer diferentes temas (una base y una línea vocal, por ejemplo) para crear una nueva pieza. El R&B, el rap y el soul son algunos de los principales estilos utilizados en esta clase de creaciones, dado el estilo característico basado en una rítmica básica que aparece en diferentes formas en casi todas las canciones. También conocido como Bastard Pop, tiene varios sub-géneros como el A + B (yuxtaposición simple de dos temas), los mash-ups (mezclar tres o más temas), el glitch (la re-edición de un tema utilizando fragmentos procesados del mismo y los premezclas no oficiales, a capella con instrumentales inéditas producidas por disc jockeys).
Como antecedente en Buenos Aires se vive una suerte de fiebre de mash ups, de la mano del mediático dj Villa Diamante, quien pronto visitara nuestro pais de la mano de MUCA Ciclos Creativos en Ecuador para presentar al público su selección de mash ups propios.
BREAKBEAT
Breakbeat (también denominado breakbeats o breaks), es un estilo de música rítmica, muy expresiva para el baile, derivada del funk. Sus orígenes datan del rock de los 60s y 70s, en temas como "Amen Brother" de The Winstons y “Funky Drummer” de James Brown. Es la raíz de la música dance y hip hop. Se entiende también por breakbeat a las técnicas de disk jockey para crear ritmos bailables o grooves, utilizando discos de música bailable. Actualmente el breakbeat ha derivado en otros estilos de música electrónica, junto con el jungle, dando lugar al nü skool. Sus principales exponentes son Freestylers, Rennie Pilgrem, Prodigy, Plump Djs, Elite Force, Adam Freeland y los Chemical Brothers.
TRANCE
El trance es un subgénero de la música electrónica, compuesto por sonidos sintéticos, acordes con progresión larga, atmósferas envolventes, arpegios, en ocasiones sonidos ácidos, base rítmica de percusión, graves redondos y melodías muy elaboradas. En los últimos dos años este ritmo recuperó terreno entre los bolidancers locales. Existen tres focos principales de inicio: uno de ellos sería una evolución del ambient house de Ibiza; otra teoría coloca sus inicios en Frankfurt y Berlín, en le contexto de la caída del muro de Berlín; unas más opinan que la escena procede de la IDM (Intelligent Dance Music) . Lo único claro es que se trata de un género post-rave.
MINIMAL
El minimal es otro subgénero de música electrónica basado en la tendencia artística del minimalismo. Es resultado de la evolución de más súbgeneros, como el minimal tecno, minimal trance, minimal house, electro minimal, entre otros, que fueron perdiendo gradualmente los elementos que los ligaban, hasta que nació una escuela de música minimalista con características distintivas como para ser clasificado como un género nuevo y aparte de sus precursores.
El minimal se caracteriza por usar la tecnología actual para manipular el sonido y obtener texturas abstractas creando música a partir de sonidos más que de melodías, armonías o acordes, aunque fragmentos muy pequeños de estos elementos pueden ser encontrados en algunas canciones. Otra característica particular es que muchos productores han decidido romper con la clásica estructura de 4/4 y utilizar otras rítmicas como 3/4 7/8.
HIP HOP
El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, de donde provienen las manifestaciones características de los orígenes del hip hop; por ejemplo, la música (funk, rap, blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti). De ahí, nació un movimiento contracultural que no para de crecer.
FUNK CARIOCA
"Funk carioca", "funk brasileño", o "funk de favela" es un estilo musical nacido en Río de Janeiro en la década de 1990. Posee una gran influencia del hip hop, utilizando el estilo del "Miami Bass" para las instrumentaciones, combinado con el rapeo de vocalización agresiva y contenido muy sugerente.
El funk brasileño lleva este nombre porque se dice que tiene sus orígenes en el electro-funk que comenzó a sonar en Brasil a inicios de 1980; por eso, la forma de vestir en este género combina la moda funk y la hiphopera en cuanto a peinados, ropa, gestos, etcéteras. Este género tiene seguidores tanto en la juventud de las favelas como de las clases más acomodadas, ya sea por sus letras, ritmo o forma de baile (usualmente se baila se manera muy sensual).
Un dato curioso es que en Río de Janeiro simplemente se le conoce como funk, cosa que no pasa en el resto de Brasil donde se le dice "funk carioca" o de "favela". Este ritmo se expandió por todo el mundo y se baila hoy en muchas pistas internacionales, casi tan eróticamente como en las propias favelas cariocas.
SKA
El ska es un género originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60, que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente caribeños, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae. Al ser un género particularmente apto para fusiones, ha sido incorporado, a través de distintas variantes a los más diversos lenguajes musicales. El ska nace en Kingston, la capital de Jamaica, finalizando la década de 1950, en un momento en que la población empieza a afluir del medio rural al urbano. En las ciudades, los habitantes se congregaban en plazas donde las sound systems pinchaban las últimas novedades estadounidenses de jazz, soul y, sobre todo, rhythm & blues. En un principio se trataba de camionetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido. Las dos principales fueron Trojan, de Duke Reid y Sir Coxsone Downbeat, de Clement «Coxsone» Dodd, a los que más tarde se les uniría Cecil Bustamante, conocido como Prince Buster. Las sound systems no tenían otro remedio que pinchar música de Estados Unidos, puesto que la industria musical jamaiquina era inexistente, salvando algunas cintas de Stanley Motta.
POP OCHENTOSO
Definir este estilo es casi imposible, porque dentro de él se incluyen varios ritmos como el pop propiamente dicho, el new wave, el post punk, el rock y el tecno. Pero aún así es un clásico en las pistas mundiales. En toda fiesta que suene pop ochentoso el éxito está casi garantizado. Para muchos, es la música que logra que la fiesta de casamiento sea un éxito.
SURF ROCK
El surf rock es un subgénero de la música rock practicado por músicos aficionados al surf, especialmente entre los años de 1950 a 1970 en California, muy similar a algunas formas de garage rock. La alineación básica de una banda surf consiste en guitarra líder, guitarra rítmica, bajo y batería, aunque es común el uso de otros instrumentos como saxofón y órgano. El surf es considerado el primer género musical que incluyó al bajo eléctrico en su alineación. Desde un principio, las bandas surf han optado por utilizar principalmente instrumentos musicales de la compañía Fender, generalmente guitarras como la Stratocaster, Jaguar o Jazzmaster; Precision Bass para el bajo, así como amplificadores de la misma marca. Esto es en gran parte debido al sonido tan característico que proporcionan estos instrumentos que se ajustaba a la perfección con el sonido que las bandas requerían. El tema más popular de este estilo es Misirlou de Dick Dale & The Deltones, incluido como tema principal de la banda sonora de Pulp Fiction de Quentin Tarantino en los 90.
GARAGE ROCK
El garage rock o rock de garaje es una forma sencilla y cruda de rock and roll creada por bandas de Estados Unidos a mediados de los años de 1960. Inspirado por la Invasión Británica (The Kinks, The Who, y otros), el término "rock de garaje" viene de la percepción de que muchos de sus intérpretes eran jóvenes e inexpertos, poseían escasa preparación como músicos y a menudo ensayaban en un garaje. La música de estas bandas era por lo general mucho menos elaborada que la música que los inspiraba, pero estaba repleta de pasión y energía. La mayor parte de las bandas utilizaban sencillas secuencias de notas octavas y quintas debido a que los amplificadores de la época poseían mucha distorsión a un volumen alto y se sobresaturaban, mientras que con el uso de esas notas, junto con una batería agresiva y unas letras pegadizas, se evitaba este problema. Al igual, que con el surf rock, existen varias bandas locales que se definen como garage rock, como The Tandooris o Los Peyotes, por nombrar sólo a un par.
Aquí se da final a este glosario. Como marcan "inevitablemente incompleto, la música es una multitud de géneros vivos, que se desarrollan, crecen, cambian, se fusionan y modifican casi a diario". Esperamos que los muchachos de Glam Out pronto nos desglocen mas generos actuales de la movida urbana.
Informacion extraida de: glamout.com
4 comentarios:
TE FALTAN MUCHOS GENRES!
hola agarra el que tengo en www.myspace.com/djdiegoserrato tengo dos glosarios.
éxitos colega
Aquí se da final a este glosario. Como marcan "inevitablemente incompleto, la música es una multitud de géneros vivos, que se desarrollan, crecen, cambian, se fusionan y modifican casi a diario".--- > En respuesta a la persona que no termina de leer y comenta. Sin mas que alegar. Permiso y gracias.
Gracias Diego, un gusto tratar con gente como tu, realmente culta...
Publicar un comentario